Requisitos para Cobrar el Subsidio por Lactancia en Perú

Hay países que tienen algunos programas para distribuir el gasto social planificado por el Estado para las mujeres trabajadoras y las más vulnerables del país. En el caso de Perú, se ha creado un programa institucional de beneficencia para la madre cuyo hijo o hijos estén en período de lactancia.

Este programa social tiene como único fin garantizar protección y seguridad tanto de la madre trabajadora como del recién nacido en los primeros meses de su crecimiento.

De allí la importancia de conocer lo que se requiere para cobrar la lactancia ante el organismo correspondiente.

GUÍA DEL ARTÍCULO

Cómo solicitar el subsidio por lactancia

El Estado peruano, ha creado a través del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, el Régimen Contributivo de la Seguridad Social de Salud, conocido como EsSalud, para que sirva como brazo institucional descentralizado y público en la prestación de medios de prevención, así como de recuperación y rehabilitación de la madre al final del embarazo y de su hijo al nacer.

Así que, la madre embarazada debe acudir a las instalaciones de EsSalud para hacer su debido registro, a fin de que pueda estar cubierta por el programa de previsión durante su alumbramiento y el período de seis meses de lactancia de su hijo, lo que redundaría en beneficios de alimentación y salud.

essalud

Esta inscripción es totalmente gratis y debe hacerse de manera presencial como sigue:

  • Primero y principal, hay que saber si se cuenta con las condiciones y cumples con los requerimientos para solicitar el subsidio para lactancia.
  • Segundo, hay que llenar todo el formulario 1010 y firmarlo.
  • Tercero, ir personalmente a la oficina de seguros y prestaciones económicas, con los documentos que indicaremos a continuación, para hacer su entrega en la casilla y tu DNI en original y copia.
  • Y cuarto, se entregará con tu copia de DNI la copia del formulario 1010 con su número de expediente y sellado, para que vayas a cualquiera de los bancos autorizados a cobrar el subsidio de lactancia en la fecha indicada, que generalmente es en un lapso no mayor de tres días luego de haberse entregado el formulario.

 

¿Qué documentos hay que llevar inscribirse en EsSalud?

Para la debida inscripción, la documentación es como sigue:

  • Formulario 1010 con firma y sello de la empresa empleadora.
  • Documento vigente de Vínculo de concubinato o matrimonio.
  • Certificado notariado de reconocimiento de paternidad extramatrimonial indicando meses de gestación, si es el caso.
  • Documento nacional de identidad (DNI) del titular.
  • Si la solicitud es presentada por otra persona, presentará autorización simple como autorizado, consignará copia del DNI y mostrará su original.

¿Qué requisitos necesito cumplir?

Para que la madre cobre la lactancia, es necesario que conozca lo que se requiere, pues hay algunas limitaciones respecto al estado civil y al período de empleo durante la concepción.

Lea lo siguiente y verá si es candidata para la obtención del beneficio:

  • Presentar informe del médico que trata el embarazo donde se indique exactamente el tiempo de gestación.
  • Si es madre gestante, según el término en Perú, debe presentar evidencias que no es casada ni concubina del padre del hijo que lleva en su vientre.
  • Presentar el formulario 1010 debidamente firmado y sellado por la empresa donde trabaja.
  • Comprobar mediante informe que la concepción coincide con su tiempo de servicio laboral, de lo contrario será rechazada la inscripción.
  • Si es concubina, la embarazada debe demostrar que tiene veinte años cumplidos de concubinato con su marido.

Ahora bien, es necesario conocer las condiciones que cursan para el cobro, por cuanto no es simplemente llevar los documentos y listo. No. La institución encargada se encarga de verificar los datos para comprobar que en efecto, la madre cuenta con los requisitos para cobrar el subsidio de lactancia.

Condiciones para cobrar el beneficio de lactancia

Existen algunas condiciones que cursan para las embarazadas que estén aseguradas, en ese caso, el Estado peruano debe tener la garantía de que la misma:

  • Haya hecho aporte de asegurada por tres o cuatro meses consecutivos durante los seis meses anteriores al mes del alumbramiento.
  • Si tiene seguro agrario, haber aportado tres meses consecutivos durante los últimos doce meses, anteriores al alumbramiento.
  • La asegurada debe tener inscrito al hijo que lleva en su vientre como su derechohabiente.
  • En caso de que la embarazada no sea titular como asegurada, debe estar inscrita con carácter de obligatoriedad en EsSalud.
  • Si por alguna eventualidad, el niño muere, se procederá igualmente a hacer su inscripción.
  • Luego de la verificación del cumplimiento de las condiciones, el asegurado presenta debidamente llenado y firmado el Formulario 1010.
  • Presentar en original los documentos de identidad.

Sin embargo, existen casos especiales para tomar en cuenta; por ejemplo, cuando lamentablemente, ocurre el fallecimiento de la madre del lactante, el padre o tutor del niño debe consignar original del acta de defunción; y además, un documento que certifique que es custodio del huérfano.

También, cuando el caso es de una madre soltera y menor de edad, y sin título para ejercer algún oficio, el subsidio se cancelará mediante documento legal que lo acredite, a su representante legal, para lo cual presentará original y copia de su DNI.

¿Cuánto es el pago por el subsidio?

Según lo establecido en el decreto de número 66-27-EESALUD-2003, el monto a pagar por lactancia, es de 820 Soles mensual durante 98 días si es parto normal de un solo hijo, si es parto múltiple se pagará el equivalente por cada hijo dado a luz en el permiso de 128 días.

Este decreto será sometido a consideración para su modificación o actualización, cuando crea conveniente su consejo directivo según las normas vigentes del gobierno de Perú.

¿Cuál es el proceso que se sigue para el pago?

Después de haber llevado a cabo todo este proceso para poder inscribirte para el subsidio de lactancia, te indicamos el proceso que sigue para que realices el cobro para el pago.

Debes recordar que el subsidio lo entregan a la madre asegurada o inscrita en EsSalud para que tanto ella como su hijo gocen de los cuidados básicos para llegar a un parto y lactancia saludable y sin estrés.

La beneficiaria, entonces, se hará presente en uno de los bancos autorizados, con la copia de su formulario y su DNI original, el día indicado para el pago.

¿Hay algún cronograma para el pago de lactancia?

Es importante que sepas que el pago por lactancia se inicia en la misma fecha del nacimiento del niño hasta los seis meses, plazo mínimo fijado para la lactancia del bebé, que coincide con la fecha de culminación del lapso de recuperación posparto.

En Perú el parto normal de un solo hijo tiene un permiso pre y posparto de noventa y ocho días (98); si el parto es múltiple el tiempo de recuperación será de ciento veintiocho (128) días, tiempo en el cual la trabajadora parturienta no cobrará su remuneración en la empresa donde labora, por estar cobrando subsidio de 820 soles durante ese período.

A manera de culminación, es aconsejable para toda trabajadora que esté embarazada, inscribirse en el sistema de EsSalud o estar asegurada, a fin de crearle condiciones de bienestar a su hijo, por lo menos durante el tiempo estipulado del posparto; además, le da a ella la oportunidad de renovar fuerzas para trabajar. ¡Inscribirte es Salud para los dos!

 

Relacionado:   Requisitos para el Carnet Fronterizo y la Tarjeta de Movilidad

Artículos Relacionados

Go up

Utilizamos cookies con el fin de ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes informarte de las cookies utilizadas o desactivarlas aquí. Más información