¿Cuáles son los mejores programas para trabajadores agrícolas en Estados Unidos y Canadá?

El año pasado, precisamente en enero, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de México informó que se abrió un espacio para que 600 jornaleros viajen a distintos lugares de Canadá. Esto fue gracias al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), uno de los mejores en el rubro.

Pero Canadá no es el único país que ha abierto este tipo de posibilidades para los agricultores mexicanos. Estados Unidos no se queda atrás. Por ello, en el siguiente artículo te vamos a comentar cuáles son los mejores programas para trabajadores agrícolas en estos dos países.

¿Cuáles son los mejores programas para trabajadores agrícolas en Estados Unidos y Canadá?

GUÍA DEL ARTÍCULO

Trabajo en el campo en Estados Unidos

Antes que nada debes saber que si quieres aplicar a cualquier puesto en esta área puedes tramitar la visa H2-A. Esta permite que se pueda trabajar de manera temporal en Estados Unidos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el Gobierno nacional solo se encarga de registrar a las empresas que ofrecen estos puestos. El resto queda por cuenta del trabajador, es decir, es él quien debe conseguir el empleo, que por lo general sucede en ferias de trabajo, aunque también se da de “boca en boca” o mediante personas recomendadas para el puesto laboral.

Es importante que si se te ofrece un trabajo como empleado agrícola en este país, lo primero que tienes que hacer es contactar al consulado para verificar que se trate de una oferta legal, y no un sea algo que termines realizando en condición de ilegal. En caso de que esté todo reglamentado, la empresa o empleador tiene que enviar al Departamento del Trabajo de Estados Unidos una “Solicitud de Certificación de Trabajo Temporal”.

Relacionado:   ¿Cuál es el monto mínimo y máximo que se puede depositar en OXXO?

Trabajo en el campo en Estados Unidos

Luego se procede a completar el “Formulario I-129”, el cual es requerido por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) de dicho país. Este organismo lo que hace es aprobar o no el permiso para que el trabajador agrícola quede habilitado. Finalmente, este deberá solicitar la visa H2-A en el consulado estadounidense ubicado en México.

Ten en cuenta que si la empresa no indica correctamente el motivo por el cual se solicita que dicho trabajador venga al país a ocupar el puesto laboral, la solicitud podría ser rechazada. Para ello es necesario demostrar que no hay otras personas capacitadas para realizar dicho trabajo.

Trabajo en el campo en Canadá

Como ya te mencionamos, existe el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). Gracias a este, decenas de mexicanos pueden vivir en Canadá trabajando como jornaleros. En este caso, es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México, la encargada de asignar los puestos.

En cuanto al tiempo que dura el trabajo, este es de 4 a 8 meses, pero una vez finalizado se puede pedir por la renovación. Los puestos más comunes en el campo en Canadá son el área de cultivo de verduras, frutas, tabaco, e incluso, invernaderos. Es realmente amplia y variada. En caso de que quieras registrarte puedes hacerlo ingresando a este enlace. Aquí podrás seleccionar la oficina del Servicio Nacional de Empleo más cercana a tu domicilio a donde podrás asistir para conocer más sobre el reclutamiento y si puedes ser parte del programa.

Respecto al salario promedio, este es de $13.6 dólares canadienses por hora. Si precisas más información puedes llamar al 1-888-403-9055 o al 514 910 2502 (número de emergencia). Es una línea gratuita del consulado de México en Montreal, Canadá. Ten presente que si te comunicas a esta línea solo podrás conocer información sobre el PTAT. Si precisas obtener uno de los puestos de trabajo deberás asistir a una de las oficinas del Servicio Nacional de Empleo.

Relacionado:   Recibo de luz CFE: Como consultar en linea y descargar

Trabajo en el campo en Canadá

Requisitos para ingresar al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT)

  • Debes ser jornalero, trabajador agrícola o campesino.
  • Contar como mínimo con el tercer grado de primaria y como máximo haber finalizado el primero de la prepa.
  • Se requiere saber leer.
  • Aquellos que tengan hijos o cónyuge serán más tenidos en cuenta.
  • Si eres soltero puedes inscribirte, pero es necesario que muestres tu dependencia económica.

Además de los requisitos anteriores se deberá tener entre 22 y 46 años y residir en una zona rural. Si cumples con cada uno de estas exigencias puedes proceder a aplicar al PTAT.

Otros programas para trabajadores en Canadá

Si bien el más conocido es el ya mencionado, el año pasado este país lanzó varias ofertas laborales, precisamente en Quebec. Los beneficios son varios. Por ejemplo, los sueldos oscilan los $100.000 dólares canadienses por año, lo que vendría a ser cerca de $120.000 pesos al mes.

Ingresando en www.quebecenlacabeza.com puedes conocer si hay nuevos cupos abiertos. Este programa es exclusivo para trabajadores mexicanos, pero vale mencionar que es para otro tipo de áreas diferentes a la agricultura como: manufactura, tecnología de la información y cuidados de salud.

Vale mencionar, que el sector agrícola de Canadá en gran medida depende del trabajo de los migrantes, concretamente y según Bloomberg, cuenta con unos 60.000 empleados de otros países, específicamente mexicanos. Así que, a grandes rasgos, la mano de obra extranjera es y ha sido muy determinante en la economía canadiense, pero también estadounidense.

Artículos Relacionados

Go up

Utilizamos cookies con el fin de ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes informarte de las cookies utilizadas o desactivarlas aquí. Más información