UMA 2022: Todo lo que debes saber
En México, existe una medida especifica para referirse a cuestiones económicas y tributarias. Por ejemplo, el pago de las obligaciones se basa en el UMA. Sin embargo, anualmente cambia su valor de acuerdo a una serie de parámetros inflacionarios.
Es importante que estés al tanto del importe en pesos que representa dicha unidad. Por ello, en el artículo siguiente hallarás todo lo referido respecto al precio UMA de 2022, cómo se calcula, a cuánto equivale y más preguntas que suelen hacerse los mexicanos sobre este tema.
¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización(UMA) y para qué sirve?
Primero que nada, conozcamos cómo se le conoce. Su nombre completo es “Unidad de Medida y Actualización”. Sin embargo, es popularmente llamada por sus siglas: UMA.
Representa una referencia económica en la moneda mexicana (pesos), la cual permite determinar la cuantía del pago de las obligaciones de los ciudadanos, así como, los supuestos previstos en materia de leyes federales, como la concerniente a la Ley Federal para Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita Ley Federal (LFPIORPI), además de otras legislaciones provenientes de diferentes disposiciones jurídicas.
Esta medida, fue creada en enero de 2016. Se desarrolló con el fin de sustituir el anterior esquema de VSM (Veces Salario Mínimo), ayudando, a su vez, a disminuir el golpe inflacionario cuando esta disposición aumentase. Asimismo, el UMA sirve para evitar que el pago de las obligaciones fiscales se vea encarecida.
Otro aspecto relevante que nos permite entender qué son los UMAS, es que gracias a esta las entidades bancarias y financieras permiten calcular las tasas y cuotas de los créditos hipotecarios o préstamos personales. Igualmente, los organismos encargados del tránsito, cobran las multas e infracciones basándose en el valor de la UMA.
Las pensiones y demás trámites administrativos estatales y regionales, también utilizan la Unidad de Medida y Actualización. Por todo esto, resulta indispensable conocer el precio de la misma.
¿Cómo se calcula el UMA?
De esto se encarga el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). El valor UMA 2022 se calcula anualmente basándose según la “Ley para determinar el valor de la Unidad de Medida y Actualización”.
Para comprender cómo se realiza el cálculo del UMA, a continuación, lo explicamos ya sea que requieras obtener la medida diaria, mensual o anual:
- El precio diario es determinando al multiplicar el valor del UMA diario del año anterior por el resultado de la sumatoria de uno, a lo que se le suma la variación interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de diciembre del año previo.
- Si se deseas obtener el monto mensual de la Unidad de Medida y Actualización 2022, se tiene que multiplicar el valor diario de esta misma por 30.4.
- Ahora, si quieres obtener el valor anual, es necesario multiplicar el precio mensual del UMA por 12.
Valor del UMA en 2022: ¿a cuánto equivale?
Según lo ya indicado, para conocer cuánto vale una UMA tenemos la siguiente tabla. Antes de presentarla, ten presente que en 2022 esta unidad tiene un precio diario de $96,22. La misma comenzó a regir desde el 1 de febrero del año en curso. Ahora sí, conozcamos a cuánto equivale una UMA:
Año | Valor del UMA diario | Valor del UMA mensual | Valor del UMA por año |
---|---|---|---|
2022 | $ 96,22 | $ 2.925,09 | $ 35.101,08 |
2021 | $ 89,62 | $ 2.724,45 | $ 32.693,40 |
2020 | $ 86,88 | $ 2.641,15 | $ 31.693,80 |
2019 | $ 84,49 | $ 2.568,50 | $ 30.822,00 |
2018 | $ 80,60 | $ 2.450,24 | $ 29.402,88 |
2017 | $ 75,49 | $ 2.294,90 | $ 27.538,80 |
2016 | $ 73,04 | $ 2.220,42 | $ 26.645,04 |
Aspectos a considerar del UMA 2022
- La medida registró un aumento en comparación al 2021 de un 7,36%.
- Para calcular los créditos del Infonavit, se usa el UMA.
- Cada año, esta unidad de referencia se actualiza basándose en el INPC del año anterior.
- Las infracciones de tránsito por exceso de velocidad, aumentaron a partir del 1 de febrero de 2022 en Ciudad de México por el mismo incremento del precio de la UMA. La misma ahora tiene un costo entre $962 y $1.924 pesos, que corresponde de 10 a 20 UMAS.
- El valor de la UMA se publica los primeros días de cada enero en el Diario Oficial de la Federación.
- Su vigencia comienza a regir desde el primero de febrero de cada año.
¿Por qué es importante conocer el costo de la UMA?
Como vimos, esta unidad es utilizada para calcular distintas cuestiones como las multas, créditos hipotecarios, impuestos, prestaciones y dentro de estas se encuentran las obligaciones patronales. Por este mismo motivo, es necesario que las empresas y sus empleados conozcan muy bien el valor de 1 UMA.
Es importante que una empresa conozca cómo se realiza el cálculo de esta, ya que les permite cuantificar el impacto que tendrá en sus finanzas y, de esta manera, planear un presupuesto ideal para los años siguientes. Sino tienen bajo consideración esta medida, tendrán que ajustar el mismo anualmente para el pago de las obligaciones tributarias. Esto podría representar serios problemas financieros para la compañía en el futuro.
Preguntas frecuentes:
¿Cuál es la relación entre la UMA y las prestaciones de previsión social?
De acuerdo al artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, las prestaciones de este tipo percibidas por los contribuyentes están compuestos por conceptos exentos de dicho impuesto. No obstante, esta salvedad será solamente aplicada si se respeta el valor de 1 UMA mensual ($2.925,09). He aquí su relación.
A esto se le tiene que agregar, que la suma de los ingresos en base al salario y el monto de la exención no debe supere el monto de 7 UMAS por año, que en pesos significa un total de $245.707,56.
¿En qué se diferencia el salario mínimo y la UMA?
Son conceptos totalmente distintos. El primero es el pago equivalente al monto apercibido por tu trabajo. En 2022, este se encuentra en $5.255 pesos (mensualmente) y por día $172,87. Es una disposición económica creada por el Gobierno nacional para que los empleadores paguen a los trabajadores. La UMA es simplemente una unidad establecida para evitar el aumento desproporcionado de la inflación y que sirva como un freno para ello.
Artículos Relacionados