¿Cómo se calcula la prima de antigüedad en 2022?
Cuando por algún motivo somos desvinculados de la empresa donde trabajamos aparecen una catarata de preguntas. Una de ellas es cuánto me corresponde por la prima de antigüedad. Lo primero que debes saber es que esta no tiene relación con una indemnización por un despido injustificado.
En el siguiente artículo abordaremos todas estas interrogantes que se producen entorno a la prima de antigüedad. De esa manera, así tendrás una idea de cómo calcular la prima de antigüedad para saber el monto que te pertenece. Recuerda que este derecho está reglamentado según la 162 de la Ley Federal del Trabajo.
¿Cómo se determina la prima de antigüedad?
Antes que nada, es importante señalar que el objetivo de la prima es brindar una gratificación de 12 días de salario por cada año de servicio trabajado. Dicha ley obliga a los empleadores a pagar esta prestación en cualquier caso en que estos cesen sus servicios. En otras palabras, ya se trate de despedido o renuncia, está en su obligación abonar la prima.
En cuánto a cómo se determina dicho derecho, se realiza bajo los artículos 485 y 486 de la Ley Federal del Trabajo. Lo que ambos indican el pago proviene de la cuota diaria que recibe el empleado. Asimismo, vale agregar que la prima no debe ser inferior al salario mínimo mensual de la región donde se ubica el trabajo.
Ahora bien, en caso de que el lugar donde se preste el servicio no sea el mismo y sean varios, se deberá considerar que la gratificación corresponde al doble del promedio de cada salario mínimo referente a dichas regiones.
Pasos para calcular la prima de antigüedad
Una vez que conoces sobre el respectivo cálculo y cómo se procede tienes que conocer la forma en la que se consigue el monto total que apercibirás por la prima. Para ello realiza lo siguiente:
- Conoce cuál es el salario diario. Para ello se necesita el monto total de este y hacer una división entre los días laborales.
- Hecho lo anterior procede a multiplicar el salario apercibido diariamente por 12 (como ya se indicó, el calculo se hace con base en esta cantidad de días).
- Una vez que obtengas el resultado deberás tomar lo que dio y multiplicarlo por la cantidad de años trabajados. Dicho monto será tu prima de antigüedad.
Para que lo tengas más en claro te facilitamos un ejemplo. Digamos que tienes un sueldo mínimo de $7.000 pesos mensuales. Procedes a dividir 8.000 entre 20 días laborales te da un resultado de $400. Procedes a multiplicar 400 por 12 y el resultado será de $4.800. Finalmente, este resultado lo pasas a multiplicar por la cantidad de años prestados. Digamos que son 15. Entonces, el monto que apercibirías por la prima sería de $72.000 pesos.
¿Quiénes pueden acceder a la prima de antigüedad?
Según los artículos 54 y 162 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), la prima corresponde a los trabajadores que fueron contratados por un tiempo indefinido, pero esto dependerá de una serie de aspectos tales como:
- Contar con al menos 15 años de servicios prestados.
- Si se trata de un despido justificado o injustificado, incapacidad física o mental para realizar el trabajo o fallecimiento del empleado corresponde otorgar la prima.
- En caso de razones de terminación colectiva de acuerdo al artículo 434 de la LFT que indican: incosteabilidad manifiesta de explotación, fin de la materia de trabajo en caso de que se trate de una industria extractiva o haya sido esta declarada en quiebra y por una causa de fuerza mayor que sea no imputable al empleador.
Aspectos a tener en cuenta sobre la prima de antigüedad en México
Es importante que sepas que en caso de que no se haya cumplido un año de prestación de servicios, el empleador deberá abonar un proporcional con base en el tiempo trabajado.
Por otra parte, debes tener en cuenta que la prima de antigüedad se paga cuando se da por finalizada la relación laboral. Esto se aclara, ya que, puede que haya confusión al respecto. Por este motivo dicha gratificación no se abona de manera anticipada debido a que se trata de un derecho de tracto sucesivo. En otras palabras, esto se debe a que el mismo se incrementa a medida que transcurre el tiempo.
También vale aclarar que cuando un empleado considera que el cálculo de la prima no ha sido el correcto, este puede presentar el debido reclamo ante la Ley Federal del Trabajo. Cabe agregar, que este reglamento contiene ciertas restricciones sobre los límites de salarios que sean considerados como base para el cálculo, los cuales a su vez dependerán de los casos de cierre de la relación laboral entre ambas partes.
Por todo lo anterior, es indispensable conocer cómo se calcula la prima de antigüedad en México. De esta manera, nos sentiremos seguro, pero en caso de que consideres que el empleador no cumple con el respectivo pago puedes dirigirte al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con una cita previa.
Artículos Relacionados